Tomando en cuenta el desarrollo de la COVID-19 en cada una de las provincias y regiones que conforman la República Dominicana, así como el seguimiento, en estrecha coordinación con las autoridades de Salud Pública, de las tendencias de esta pandemia, mediante este protocolo general se establecen los parámetros que permitirán, al menos de manera semipresencial, dinamizar la actividad educativa en la segunda mitad del año escolar 2020-2021.
De esta forma, damos cumplimiento a la voluntad expresada al presentar el Plan Educación para todos preservando la Salud, en relación con favorecer y pautar el regreso a la actividad docente en los centros educativos, en la medida en que las condiciones sanitarias así lo permitieran. En este sentido, el enorme esfuerzo desplegado mediante la educación a distancia encontrará en estos momentos un pertinente balance y reforzamiento de aprendizajes, en la oportunidad del reencuentro en los centros educativos.
PROPÓSITO GENERAL DEL PROTOCOLO

Establecer las medidas sanitarias preventivas para todos los miembros de cada comunidad educativa (estudiantes, docentes, personal directivo, coordinador y de apoyo, familias en general), que garanticen un retorno seguro, gradual, controlado y confiable a la actividad de los centros educativos de la República Dominicana.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
» Establecer las pautas organizativas del centro que fortalezcan la efectividad de las medidas sanitarias definidas a nivel nacional.
» Orientar sobre la gestión pedagógica que contribuya a retroalimentar y consolidar las experiencias diversas de aprendizaje generadas a través de la educación a distancia y semipresencial.
Recuerda: Cuidarnos significa cuidar a los demás
CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA
Espacio Físico
A fin de velar por el distanciamiento en las aulas u otros espacios de uso para docencia se debe disponer de 1,5 metros de distancia por estudiante.
Ventilación Adecuada
Es necesario garantizar ventilación natural en las aulas, así como trabajar en espacios abiertos, cuando las condiciones del clima lo permitan, cuidando siempre la seguridad de los estudiantes, especialmente los de menor edad, o que presenten alguna discapacidad.
El uso de abanicos (ventiladores) en modo extractor puede ayudar a la ventilación, así como abanicos de pared, dispuestos de forma giratoria sin incidir directamente en las personas, evitando que aire potencialmente contaminado fluya hacia otra persona.
Baños
Se debe identificar a la entrada de cada baño la capacidad máxima de uso simultáneo durante la jornada escolar, supervisando que esto se cumpla. En caso de que existan baños sin ventilación natural, es recomendable colocar extractores de aire.
Áreas de preparación, venta y consumo de alimentos
En caso de que se provea alimentación, esta debe ser servida de forma individual, asegurando un distanciamiento físico entre sus usuarios (estudiantes/ docentes) de al menos 1,5 metros, tanto en las filas al servirse, como en las mesas mientras ingieren alimentos. A tal fin, se debe señalizar el espacio a dejar libre en las filas y en las mesas.
Área de aislamiento
Es recomendable que el centro educativo cuente con un área de aislamiento para atención de posibles casos sintomáticos o sospechosos. Esta área se ubicará alejada de espacios de circulación regular de las personas, bien ventilada, sin aire acondicionado.
CONDICIONES SANITARIAS
Es necesario realizar una limpieza y desinfección profunda de todas las áreas del centro antes del retorno a la modalidad semipresencial. De igual manera, se mantendrá una logística de limpieza diaria, la cual se repetirá en aquellas áreas muy frecuentadas (baños, barandas, manubrios de puertas, mesas para tomar alimentos, escritorios, sillas del merendero cada vez que se utilicen, recursos didácticos, etc.). En la medida de las posibilidades, cada centro deberá contar con gel sanitizante en las diferentes áreas de servicio, en adición a los lavamanos con agua y jabón.
El centro exhibirá de manera visible materiales gráficos relacionados con la prevención de la COVID-19, diseñados para que sean interpretados por personas de distintas edades, además de contar con afiches para docentes, personal de apoyo y familias. Las instalaciones contarán especialmente con carteles alusivos al lavado de manos, uso de mascarillas y distancia física entre personas. El centro debe requerir, cuando sea necesario, material divulgativo sobre las medidas preventivas, adecuado a las necesidades de las personas con discapacidad auditiva o visual.
CONDICIONES DEL PERSONAL
Todo el personal educativo y de apoyo del centro se capacitará acerca de las medidas de prevención e identificación de los síntomas de la COVID 19, pautadas por Salud Pública, actualizando periódicamente las informaciones divulgadas por las autoridades sanitarias del país.
De acuerdo con lo dispuesto por el gobierno dominicano, el personal docente se encuentra entre los grupos poblacionales declarados prioritarios en el proceso de vacunación iniciado en el país.
El personal del centro usará mascarilla en todo momento, eliminando los saludos con contacto físico entre personas que impliquen besos, abrazos o cualquier contacto, reemplazándolos por rutinas de saludo a distancia.
CONDICIONES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES
Las familias de los estudiantes que hayan realizado viajes al extranjero deberán comunicarlo al centro educativo, para fines de seguimiento de Salud Pública.
Si el estudiante tiene una enfermedad preexistente (diabetes, renales, anemia falciforme, asma, u otras que incidan en la condición inmune de la persona) y desea participar en clases semipresenciales, deberá tener una autorización escrita de su médico que avale su entrada al centro.
El centro informará a las familias de los materiales necesarios, a ser utilizados por el estudiante, especificando si estos permanecerán en el centro o regresarán al hogar cada día.
Las mascarillas serán de uso obligatorio y permanente, salvo en niños y niñas menores de 5 años, o estudiantes con alguna discapacidad que le impida quitársela en caso de emergencia. En el caso de maestros e intérpretes de estudiantes sordos se recomienda utilizar viseras protectoras y máscaras transparentes, para facilitar la lectura de los labios.
Cada docente verificará si una posible falta de mascarillas, en estudiantes de familias de escasos recursos, se pudiera convertir en un obstáculo para la asistencia, informando a la dirección del centro para poder corregir tal situación.
Cada estudiante tendrá asignado un espacio (butaca, cuna, colchoneta o similar) con insumos exclusivos de su uso, exhortando a que no comparta útiles escolares, debido a las medidas de prevención adoptadas.
COMPROMISO DE LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD
Cada familia es responsable de concientizar a sus hijos e hijas sobre el cuidado personal y los hábitos efectivos de higiene que contribuyen a prevenir la COVID-19. Cada familia atenderá las solicitudes de información del centro educativo, relativas a la salud de los miembros del núcleo familiar.
Las familias darán su consentimiento escrito a la asistencia de sus hijos e hijas al centro educativo, haciendo constar su acuerdo y compromiso para notificar cualquier situación de salud en la familia que pudiera ser indicativa de síntomas de COVID-19. Esta carta compromiso también establecerá la conformidad de la familia ante la posibilidad de contagio, en caso de detectarse una persona sintomática en el centro.
Los estudiantes del subsistema de personas jóvenes y adultas asumirán por sí mismos la responsabilidad de la carta compromiso.
Se recomienda además implementar el programa “Retorno a la Alegría” para el apoyo psicosocial y emocional a los estudiantes y sus familias, recordando la importancia de evitar cualquier forma de estigmatización de los estudiantes o de sus familiares que hayan dado positivo o contraído el virus, a sabiendas de que todos somos vulnerables y podemos ser contagiados en un momento dado.
Todas estas medidas serán socializadas con las familias a través de reuniones previas al reinicio de la docencia en el centro, bien de manera virtual, o bien presencialmente, en grupos pequeños, en lugares abiertos con los actores de la comunidad (APMAE, juntas de vecinos, autoridades, iglesias…) para explicarles la nueva forma de funcionar del centro y solicitar su colaboración al respecto.
También se socializarán con las familias, por todas las vías al alcance del centro, con apoyo de las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE) y los técnicos de Gestión de Riesgo, así como equipos locales de Salud, todas las medidas y orientaciones básicas para el hogar y la comunidad educativa, dirigidas a la prevención de la COVID-19 con la finalidad de empoderarla en las medidas preventivas contra la enfermedad.
Resumen
En síntesis, se consideran condiciones mínimas de los centros educativos, para el retorno a la docencia semipresencial, las siguientes: adecuada ventilación de los espacios; limpieza y desinfección periódica de la planta física; organización de espacios, grupos y horarios que garanticen una distancia de al menos 1,5 metros entre las personas; uso de mascarilla; facilidades para la higienización frecuente de manos, con agua y jabón (o con un desinfectante a base de alcohol), así como información y empoderamiento de los actores de la comunidad educativa.

Sigo estando de acuerdo con las clases virtuales, más que se estima un rebrote para los próximos meses, mi niño es paciente de asma no quiera exponerlo.
Saludos, esta la opcion de clases virtuales para los estudiantes también.
Entiendo que el Colegio
bíblico cristiano reúne todos los requisitos para clases tanto presenciales como en línea. Han hecho gran esfuerzo para guardar todas esas normas de sanidad. Felicidades.
Yo también prefiero virtual a pesar de que aprenden menos están más sueltos los estudiantes pero no tengo certeza de que todos los profesores estan vacunados y algunos niños. El colegio ni el ministerio los obliga por eso mis dudas.
Estoy de acuerdo que continuen las clases virtuales ya que es un riesgo muy grande que nuestros niños se enfermen….lo mejor seria virtual……esa es mi opinion..gracias……
No estoy de acuerdo con las clase presencial, considero que aún no es el momento , y no entiendo como dicen que va haber un rebrote y aun así persisten, lo envio única y exclusivamente si no hay otra opción.
Tomando encuenta el espacio limitado de una sola aula por curso
Entieno que de manera semi presencial seria una buena desicion ya que
Asi se puede tomar una cantidad limita de alumnos presenciales y la otra
Virtual, cada tiempo considerado por la administracion.